«Toma Pan y Moja», proyecto cultural en varios municipios de la Serena

TOMA PAN Y MOJA es un proyecto cultural donde se va a realizar un recetario comunitario on line por los vecinos y vecinas de la localidad que participa. Una herramienta potente y poderosa para trabajar la cohesión e inclusión social ya que la gastronomía es un aspecto clave para comprender las costumbres, las tradiciones y el estilo de vida de un pueblo, y desempeña un papel fundamental en su desarrollo económico.

Que comida y cultura es un binomio algo más asumido por la gente en general, es cierto. Pero todos hemos vacilado con esta expresión: la comida es cultura. Nada llamativo, porque la frase se presta a ello incluso por parte de los que conocen sus razones. 

“La comida es cultura cuando se produce, porque el hombre no utiliza solo lo que encuentra en la naturaleza, como hacen las demás especies animales, sino que ambiciona crear su propia comida, superponiendo la actividad de producción a la captura. La comida es cultura cuando se prepara, porque una vez adquiridos los productos, el hombre los transforma mediante el fuego y una elevada tecnología que se expresa en la práctica de la cocina. La cocina es cultura cuando se consume, porque el hombre, aun pudiendo comer de todo, o quizá justo por ese motivo, en realidad no come de todo, sino que elige su propia comida con criterios ligados a la dimensión económica, nutritiva o a los valores simbólicos de la misma comida. De este modo, la comida se configura como un elemento decisivo de la identidad humana y como uno de los instrumentos más eficaces para comunicarla.”

La comida es naturaleza y experiencia. El género humano, encuentra, doméstica o cultiva un alimento en la naturaleza y lo transforma en su propia comida. Esto es lo cultural, porque tiene una diferente identidad a la del pueblo vecino.

En consecuencia, los miembros de una misma comunidad se reconocen entre sí por la comida. Es una de las más importantes reafirmaciones culturales de identidad de un pueblo. Es la prueba más definitiva de que la comida es cultura. Hoy en el siglo XXI, a pesar de la mutación cultural, de vivir en un mundo globalizado, sigue habiendo una actitud conservadora hacia hábitos alimentarios idos, venidos o fusionados de otros países extranjeros, lo cual es consecuente.

Desde las entidades Asociación eDinamiza, ADYPRES Zalamea y Asociación de Minusválidos de Quintana de la Serena queremos utilizar este mundo gastronómico como eje central del proyecto… especialmente la parte dedicada a continuar tradiciones de comidas más cocinadas y  conocidas: las migas, chanfaina, el gazpacho, repápalos y dulzaina haciendo especial hincapié en que la elaboración del plato es producto de diferentes ingredientes… y todos son necesarios para poder realizarlo. Así, como las costumbres que envuelven cualquier celebración, banquete y fiesta popular.

Un ingrediente es una sustancia que forma parte de una mezcla (en términos generales). En el mundo culinario, por ejemplo, una receta especifica qué ingredientes son necesarios para preparar un plato determinado. En nuestro caso se quiere utilizar esta metáfora para trabajar la cohesión social y por ende la inclusión que supone trabajar con grupos de diferentes edades, géneros, colectivos… Donde todos los ingredientes de una comunidad son necesarios para elaborar una comida, una comunidad… una identidad.

Porque todo el mundo sabe que la pérdida de identidad de un pueblo incide directamente con la falta de arraigo y por tanto con el abandono de los pueblos. Es de vital importancia no dejar de lado nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia, nuestro sentido de pertenencia y con ello nuestros valores y trabajar desde las asociaciones, los colectivos y entidades locales en proteger y mantener la esencia de fiestas y actividades culturales como identidad local del municipio. Y además hacerlo desde la infancia.

La poderosa y potente herramienta a utilizar es la gastronomía, ya que es:

  • Una fórmula de comunicación y transmisión cultural
  • Un aspecto clave para comprender las costumbres, las tradiciones y el estilo de vida, y el orgullo de vivir en el pueblo.
  • Un viaje culinario  que representan una excelente oportunidad de generar ingresos y puestos de trabajo, beneficiando diferentes sectores productivos como la agricultura y la hotelería, entre otros.
  • Un género, el género femenino siempre ha estado asociado con la cocina, tanto así que la cocina tradicional se pasaba de generación en generación entre hijas y nietas… es el momento de reconocer la influencia que ha tenido su participación.
Financia
Diputación de Badajoz

Convocatoria reguladoras de subvenciones de la Diputación de Badajoz destinadas a las asociaciones sin fines de lucro de la provincia de Badajoz para la celebración durante el año 2022 de actividades educativas y culturales, así como para la celebración de fiestas populares.

Resolución de la convocatoria de subvenciones destinadas a las asociaciones sin fines de lucro de la provincia de Badajoz para la celebración durante el año 2022 de actividades educativas y culturales, así como a la celebración de fiestas populares.

Este proyecto está relacionado con los siguientes ODS:

A %d blogueros les gusta esto: